Lorem ipsum dolor sit amet, conse ctetur adip elit, pellentesque turpis.

Teléfono: 661 713 329     Siguenos

Image Alt

Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de Castilla y León

  /  Uncategorized   /  Resumen del libro The Software Paradox

Resumen del libro The Software Paradox

Pablo Santos Luaces. Decano CPIICyL

El software cada vez es más valioso y sin embargo cada vez vale menos. Así de rotunda es la afirmación que hace el autor de The Software Paradox, un libro publicado por O’Reilly en Mayo de este año. El autor se centra no en discutir si es correcta o no (todo un debate) si no en explicar por qué ha ocurrido y, lo más importante, qué podemos hacer.

Son 65 páginas y vale 11 dólares, y es muy fácil de leer.

¿Cada vez es más difícil ganar dinero con el software?

Stephen O’Grady argumenta, con datos (que otra cosa será contrastarlos), que incluso grandes empresas como Microsoft que han demostrado que se puede ganar miles de millones con el software, están teniendo problemas para mantener sus niveles de rentabilidad.

Sí, Microsoft sigue creciendo, pero su pico de un 90% de margen bruto ya no se sostiene desde hace años.

Oracle sigue facturando cada vez más, pero desde hace años ingresa más por renovaciones que por venta de licencias nuevas.

Adobe acertó, a pesar de la resistencia inicial de miles de usuarios, al entrar en un modelo de subscripción: pagas una cuota mensual (incluso por software no-online que descargas) en lugar de un precio más alto una sola vez. Los resultados les avalan.

Las empresas gigantes de software tienen más de 30 años de vida (envejecen y no aparecen sustitutos, entre otras cosas porque los gigantes adquieren nuevas empresas sin cesar) y parece que los nuevos casos de éxito o no son tan grandes (Atlassian vale una fracción de lo que valía Microsoft con su misma edad) o no son puramente software: Google, Twitter, Facebook, GitHub no son fabricantes de software como tal.

El autor habla de otro cambio de ciclo: primero el valor pasó del hardware al software, y muchos no lo vieron, ahora está pasando del software a otro lado, quizá los servicios online (ojo, no los servicios entendidos como “empresa de servicios” y trabajos a medida, no habla nada de eso!) y puede que haya otra gran oportunidad.

La diferencia entre las empresas “de la generación anterior” (Microsoft, Oracle, que ¡ojo! seguirán siendo enormes y rentables, pero no hay manera de volver a reproducirlo!) es que vendían el software, mientras que las nuevas (Google, GitHub) usan el software para dar valor añadido pero no lo venden como tal.

Pablo Santos Luaces. Decano CPIICyL

El software cada vez es más valioso y sin embargo cada vez vale menos. Así de rotunda es la afirmación que hace el autor de The Software Paradox, un libro publicado por O’Reilly en Mayo de este año. El autor se centra no en discutir si es correcta o no (todo un debate) si no en explicar por qué ha ocurrido y, lo más importante, qué podemos hacer.

Son 65 páginas y vale 11 dólares, y es muy fácil de leer.

¿Cada vez es más difícil ganar dinero con el software?

Stephen O’Grady argumenta, con datos (que otra cosa será contrastarlos), que incluso grandes empresas como Microsoft que han demostrado que se puede ganar miles de millones con el software, están teniendo problemas para mantener sus niveles de rentabilidad.

Sí, Microsoft sigue creciendo, pero su pico de un 90% de margen bruto ya no se sostiene desde hace años.

Oracle sigue facturando cada vez más, pero desde hace años ingresa más por renovaciones que por venta de licencias nuevas.

Adobe acertó, a pesar de la resistencia inicial de miles de usuarios, al entrar en un modelo de subscripción: pagas una cuota mensual (incluso por software no-online que descargas) en lugar de un precio más alto una sola vez. Los resultados les avalan.

Las empresas gigantes de software tienen más de 30 años de vida (envejecen y no aparecen sustitutos, entre otras cosas porque los gigantes adquieren nuevas empresas sin cesar) y parece que los nuevos casos de éxito o no son tan grandes (Atlassian vale una fracción de lo que valía Microsoft con su misma edad) o no son puramente software: Google, Twitter, Facebook, GitHub no son fabricantes de software como tal.

El autor habla de otro cambio de ciclo: primero el valor pasó del hardware al software, y muchos no lo vieron, ahora está pasando del software a otro lado, quizá los servicios online (ojo, no los servicios entendidos como “empresa de servicios” y trabajos a medida, no habla nada de eso!) y puede que haya otra gran oportunidad.

La diferencia entre las empresas “de la generación anterior” (Microsoft, Oracle, que ¡ojo! seguirán siendo enormes y rentables, pero no hay manera de volver a reproducirlo!) es que vendían el software, mientras que las nuevas (Google, GitHub) usan el software para dar valor añadido pero no lo venden como tal.

¿Por qué se ha producido el cambio?

Según el autor el cambio se debe a:

  • El software gratuito: es imposible competir con lo gratis. La Enciclopedia Británica no puede competir con Wikipedia, por mucho que esté mejor hecha y tenga mejores contenidos, el público no aprecia pagar por algo que puede conseguir gratis. Esto ha ocurrido y sigue ocurriendo en software.
  • Competir con servicios online gratuitos: desde bases de datos hasta plataformas de todo tipo.
  • Competir con tus propios clientes: pone el ejemplo de como Google y Facebook, por ejemplo, han creado sus propias bases de datos altamente escalables. Para los fabricantes de bases de datos esto supone competir con sus propios clientes (o potenciales clientes), complicando todavía más su panorama. Por supuesto, muy pocas empresas tienen los recursos como para crear software que pueda competir con soluciones comerciales, pero como gran parte de ese software se ha lanzado open… no hay necesidad de pagar por él.
  • Finalmente habla del motivo del mayor peso de los desarrolladores, restando importancia a los CIOs y alterando todo el proceso de compra de tecnología. Aquí el patrón es simple: como los desarrolladores normalmente no tienen presupuesto, buscan soluciones gratuitas, así que otro competidor más para el negocio comercial. Así es como muchas soluciones han entrado en grandes empresas, por la puerta de atrás y sin desembolsar dinero.

Un punto muy interesante para los más open source, citando al fundador de Cloudera:

“You can no longer win with a closed-source platform, and you can’t build a successful standalone company purely on open source.”

Es decir, que software puramente comercial, difícil, pero open source, tampoco. Recalca el autor que excepto RedHat, que es la excepción a la regla, ninguna empresa de primer nivel ha logrado rentabilizar productos open source.

Es interesante también la explicación que hace de cómo el negocio creado alrededor de open source se usa como arma para destruir mercado y sacar provecho: pone el ejemplo de MySQL: Marten Mickos, CEO de MySQL hace unos años, decía: mi objetivo es reducir el mercado de $9mil millones al año a 3mil millones y quedarme con un tercio. Finalmente fueron adquiridos por Oracle, probablemente para detener la sangría. Mi opinión es que, en este caso, es una forma de plantear el negocio que recuerda más a los profesionales de cerrar empresas, llevándose por delante a quien sea, que a negocios formados alrededor de ideas positivas y sociales que se asocian a open source…

¿Qué podemos hacer?

La última parte del libro se centra precisamente en qué se puede hacer para adaptarse a este nuevo escenario. Nos puede gustar más o menos la idea, pero si es real lo mejor es dejar sentimientos a un lado y centrarse en actuar.

En primer lugar destaca que esto todavía está en proceso, que queda tiempo y que nada es blanco o negro.

Después pasa a explicar líneas de acción muy claras:

  • Cambiarse a licencias de tipo subscripción: vender no solo licencias si no también subscripciones (incluso cambiarse totalmente a ese modelo).
  • Ofrecer tu software como servicio. Ojo, no poner el software en un ordenador remoto y una pegatina “cloud”, sino realmente rediseñar el software para funcionar en cloud.
  • Sacar partido de los datos: derivado de lo anterior si está bien implementado y quizá la línea que abre más posibilidades. Muchos datos y patrones de uso que hasta ahora eran privados para el usuario en su instalación dentro de su empresa, pasan a estar disponibles para el proveedor de servicios. No hablan de sacar partido de datos privados, por supuesto, sino de proporcionar información adicional al usuario en torno a sus datos aprovechando la infraestructura cloud, aprender de cómo usan el producto (mucho más fácil obtener ahora esa información con un “único” servidor central) para mejorarlo, etc. Búsquedas, informes, minería de datos, etc todo para sacar el máximo partido de los datos.

Un buen tema de discusión

El libro incluye también breves casos de estudio de varias empresas para situar sus planteamientos y explicar las alternativas.

Toca un tema de gran interés para muchos profesionales y empresas, es corto y muy fácil de leer y lo suficientemente ligero para abordarlo durante el verano :-). Y además da pie a interesantes discusiones una vez de vuelta en la oficina.

Personalmente me ha parecido interesante, me ha hecho reflexionar sobre la estrategia de nuestro producto, sobre aciertos y errores, y aunque me crea cierta sensación de vértigo eso de que el software “valga menos” parece que la predicción es acertada, que hay muchos indicios que dan la razón al autor, y hay que estar preparado.

 

Post a Comment

3 × 2 =