Lorem ipsum dolor sit amet, conse ctetur adip elit, pellentesque turpis.

Teléfono: 661 713 329     Siguenos

Image Alt

Author: admin

  /  Articles posted by admin (Page 20)

Cuéntanos un poco tu trayectoria tanto en tu trabajo como en el colegio

A los 18 años, vine de mi Bierzo natal a Valladolid para estudiar Ingeniería Informática en la Universidad de Valladolid. Los dos últimos años de carrera estuve con un beca en Telefónica I+D. Ese fue mi primer contacto con el mundo laboral, en el que tuve la fortuna de trabajar con muy buenos profesionales y en diversos proyectos que me permitieron complementar los conocimientos adquiridos en la Universidad y ponerme al día de lo que se estaba haciendo en aquellos años.

En 2006, al acabar la carrera, comencé a trabajar en Tecsidel Valladolid y desde entonces aquí estoy. Los primeros años en Tecsidel continúe colaborando con diversos proyectos de Telefónica hasta que en 2012 empecé a trabajar en el Área de Peajes de Tecsidel.

Respecto al Colegio, considero que desempeña una labor muy importante facilitando el contacto entre los profesionales y luchando por los intereses colectivos del sector. En el momento de acabar la carrera, tenía claro que quería colegiarme y así lo hice. Durante la época universitaria vi que nuestra profesión necesitaba del apoyo de todos los profesionales del sector para poder luchar por todos los retos que teníamos por delante. Muchos de esos retos se han ido consiguiendo en estos últimos años, pero todavía queda mucho por hacer y por ello la colegialización y el apoyo de todos es crucial.
 

En qué consiste tu trabajo

Trabajo en el Área de Peajes de Tecsidel, un Área que está en pleno proceso de expansión a nivel mundial. Tenemos proyectos en Asia, África, Europa y América. 

Trabajamos con un sistema propio de control integral de peajes llamado Tecsidel Toll Plus, que abarca todos los niveles operativos de un peaje: recepción de vehículos en la vía y su cobro, monitorización y gestión de los tránsitos de los vehículos, procesos de facturación, etc.

Mi trabajo en estos últimos años ha sido muy flexible y variado. He participado en prácticamente todas las fases de desarrollo de software de nuestro sistema, desde la recolección de peticiones del cliente hasta la implementación final del sistema. También he viajado por diversas partes del mundo (India, Brasil y Chile), participando en la puesta en explotación de nuestro sistema de peajes.

El día a día en mi trabajo es intenso por la gran cantidad de proyectos que tenemos en marcha por todo el mundo, por lo que la monotonía y el hastío no tienen cabida.

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha presentado, el pasado 22 de septiembre, el ‘Libro Blanco para el diseño de las titulaciones universitarias en el marco de la Economía Digital’, que ha impulsado la Agenda Digital para España. Esta publicación realiza un análisis comparativo entre oferta y demanda formativa y servirá de guía para que las universidades públicas y privadas generen titulaciones con mayor salida profesional para sus egresados.

El Libro Blanco persigue dos grandes objetivos: conseguir que los títulos –de grado y máster- que ofertan las universidades españolas tengan un perfil más adecuado a las necesidades del sector, y que exista una mayor oferta de titulaciones oficiales vinculadas a la Economía Digital.

El pasado 11 de septiembre se celebró la Asamblea Constituyente del Colegio Profesional de Ingeniería en Informática de Navarra. En la misma resultó aprobada la propuesta de Estatutos del colegio y se procedió a la elección de la primera Junta de Gobierno que estará encabezada por Javier Suescum Abril en el cargo de decano. Le acompañarán Francisco José Torralba Fernández como vicedecano, Daniel Villanueva Goyeneche como tesorero, Sergio Seniain Catalán como secretario y Héctor Napal Basterrica como vocal.

El nuevo colegio pasa de este modo a ser uno más de los 14 colegios autonómicos que en este momento conforman el Consejo General.

¡Bienvenidos!

En reconocimiento a su dilatada trayectoria formando a tantos profesionales de nuestro colectivo.


Este mes de septiembre de 2015 se jubila el Profesor Fernando de Prada Moraga. Desde CPIICyL queríamos estar en este momento junto a Fernando, quien con su dedicación y compromiso, fue una pieza clave para los comienzos de nuestra carrera en la Universidad de Valladolid. 

Con este motivo a través de Benjamín Sahelices, colegiado de CPIICyL y director de la ETSII,  te hacemos llegar sentir de todos nosotros:

Como parte del Programa de Excelencia en Ciberseguridad en España, que tiene por objetivo lograr la aparición, identificación y atracción del talento en ciberseguridad, INCIBE lanza un programa de becas de estudios de especialización en ciberseguridad.

Las becas pretenden contribuir a la generación de talento en ciberseguridad en España, con el objetivo final de dar respuesta a las necesidades de las empresas, que demandan perfiles expertos.

Para ello, INCIBE destinará 400.000€ para la formación de expertos en ciberseguridad. Los fondos se destinarán íntegramente para la ayuda a las matrículas de los alumnos que se presenten a las convocatorias de becas que sacaran las entidades seleccionadas en colaboración con INCIBE.


En la siguiente URL pueden encontrar el listado de centros y acciones formativas participantes:

https://www.incibe.es/excelencia/becas_estudios/

El pasado sábado 29, estuvimos en Madrid en la Asamblea General en la que se celebraron las elecciones que mandaba el Real Decreto 528/2015 donde se publicaron nuestros Estatutos definitivos.

Los nuevos cargos de la Junta Directiva electa son los siguientes:

Presidente: Juan Pablo Peñarrubia (Colegio Comunidad Valenciana)
Vicepresidente Primero: Fernando Suárez (Colegio Galicia)
Vicepresidente Segundo: Joaquín Garrido Zamora (Colegio de Cataluña)
Secretario Primero: Pedro Espina (Colegio Andalucia)
Vicesecretario: Jacinto Canales (Colegio Castilla y Leon)
Tesorero: Ignacio Lasheras (Colegio La Rioja)
Vocales:

  • Juan Salvador Castejón (Colegio Región de Murcia)
  • Julián Del Valle (Colegio Comunidad Valenciana)
  • Markus Hernández (Colegio Extremadura)
  • José García (Colegio Principado de Asturias)
  • José Manuel Pacho (Colegio Madrid)
  • Rafael Ángel Alonso (Colegio Castilla la Mancha)

Como parte de la iniciativa “Burgos Digital” y tras el éxito de la 1ª edición, el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Burgos vuelve a organizar el curso gratuito  “Desarrollo de aplicaciones móviles con Android”.

El curso se estructura en cinco jornadas formativas prácticas de cuatro horas de duración cada una. En estas veinte horas los participantes pasarán de un conocimiento básico a realizar una aplicación completa y funcional, aprendiendo también buenas prácticas y testing.

¿A quién está dirigido?

Grupo femxa nos ofrece los siguientes cursos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación que se realizan en modalidad online:

Para las próximas convocatorias, que se iniciarán el 20 de agosto y 17 de septiembre, ofrece a los colegiados un 20% de descuento especial sobre el precio inicial del curso (se comprobará la situación de colegiado del CPIICYL para acceder al descuento).

¿Como acceder al descuento?

Pablo Santos Luaces. Decano CPIICyL

El software cada vez es más valioso y sin embargo cada vez vale menos. Así de rotunda es la afirmación que hace el autor de The Software Paradox, un libro publicado por O’Reilly en Mayo de este año. El autor se centra no en discutir si es correcta o no (todo un debate) si no en explicar por qué ha ocurrido y, lo más importante, qué podemos hacer.

Son 65 páginas y vale 11 dólares, y es muy fácil de leer.

¿Cada vez es más difícil ganar dinero con el software?

Stephen O’Grady argumenta, con datos (que otra cosa será contrastarlos), que incluso grandes empresas como Microsoft que han demostrado que se puede ganar miles de millones con el software, están teniendo problemas para mantener sus niveles de rentabilidad.

Sí, Microsoft sigue creciendo, pero su pico de un 90% de margen bruto ya no se sostiene desde hace años.

Oracle sigue facturando cada vez más, pero desde hace años ingresa más por renovaciones que por venta de licencias nuevas.

Adobe acertó, a pesar de la resistencia inicial de miles de usuarios, al entrar en un modelo de subscripción: pagas una cuota mensual (incluso por software no-online que descargas) en lugar de un precio más alto una sola vez. Los resultados les avalan.

Las empresas gigantes de software tienen más de 30 años de vida (envejecen y no aparecen sustitutos, entre otras cosas porque los gigantes adquieren nuevas empresas sin cesar) y parece que los nuevos casos de éxito o no son tan grandes (Atlassian vale una fracción de lo que valía Microsoft con su misma edad) o no son puramente software: Google, Twitter, Facebook, GitHub no son fabricantes de software como tal.

El autor habla de otro cambio de ciclo: primero el valor pasó del hardware al software, y muchos no lo vieron, ahora está pasando del software a otro lado, quizá los servicios online (ojo, no los servicios entendidos como “empresa de servicios” y trabajos a medida, no habla nada de eso!) y puede que haya otra gran oportunidad.

La diferencia entre las empresas “de la generación anterior” (Microsoft, Oracle, que ¡ojo! seguirán siendo enormes y rentables, pero no hay manera de volver a reproducirlo!) es que vendían el software, mientras que las nuevas (Google, GitHub) usan el software para dar valor añadido pero no lo venden como tal.