¿Dónde estarás el día de mañana?
Es lo que se están preguntando miles de ingenieros de software en Estados Unidos, debido a la creciente preocupación por el fenómeno del “offshore outsourcing”.
Muchos empleados de diferentes compañías de IT se quedan sin trabajo mientras sus funciones pasan a ser desempeñadas por gente de países “menos desarrollados”, principalmente la India.
¿Se extenderá a Europa esa tendencia?Durante los últimos meses han aparecido noticias sobre el tema en diferentes publicaciones y en la web.
Es lo que se están preguntando miles de ingenieros de software en Estados Unidos, debido a la creciente preocupación por el fenómeno del “offshore outsourcing”.
Muchos empleados de diferentes compañías de IT se quedan sin trabajo mientras sus funciones pasan a ser desempeñadas por gente de países “menos desarrollados”, principalmente la India.
¿Se extenderá a Europa esa tendencia?Durante los últimos meses han aparecido noticias sobre el tema en diferentes publicaciones y en la web.
Algunos mantienen la “teoría” de que sólo los trabajos de “menor nivel” serán subcontratados, y se quedarán los que “aporten valor al cliente”.
Para otros lo anterior (y entre ellos me incluyo) es una solemne estupidez. Trabajos de mayor valor? Por supuesto, si se está considerando como posible trabajo de un ingeniero de software el de “codificador” tan “famoso” en los 70, un puesto de mayor valor es el de diseñador. Pero pensaba que esto ya había desaparecido, al menos en USA, en favor de “ingenieros de desarrollo” capaces de diseñar e implementar…
En cualquier caso esa no es la línea que se plantea, por “mayor valor” parece entenderse puestos de “gestión de conocimiento” o de “relación con el cliente”… posiciones que se critican como extremadamente difusas, por no tildarlas de algo peor, salidas de la cabeza de algún “manager” que quiere dar una pobre excusa al despido de trabajadores para incrementar todavía más los beneficios.
Un estudio realizado por el mensual “software development” (www.sdmagazine.com) revela que todo el ciclo de vida es susceptible de ser enviado fuera. TODO, desde captura de requisitos hasta pruebas de instalación, pasando por lo que haya en medio, así que al menos los despidos son “democráticos”.
El hecho de que en muchos casos el “offshore outsourcing” funcione a nivel técnico, superando las dificultades que trabajar con gente remotamente supone, indica que las organizaciones hacen un esfuerzo adicional en controlar el proceso. Las características se transmiten con mayor formalidad, las validaciones se producen de acuerdo al plan, la comunicación se formaliza… En una columna de opinión de la mencionada publicación se destaca que ese esfuerzo también produciría enormes beneficios si se aplicara sobre los equipos locales, y que por tanto la ventaja obtenida no es sólo por subcontratar, sino por organizar mejor.
Algunos quieren ver en el movimiento un paso más en la destrucción de la clase media, con un coste social muy superior al de “unos cuantos despidos”.
Generaciones enteras trabajaron en la industria antes de que las fábricas cerraran y se enviaran a países menos desarrollados. Se trataba de un proceso que duraba “más de una vida”. Sin embargo el crecimiento y muerte de los trabajos en el sector de IT se produce en menos de lo que dura una carrera profesional media. Difícil de asumir para quien lo sufre.
La alarma es tal que en muchas universidades americanas la cifra de bajas en titulaciones relacionadas con IT es enorme. Tanto que incluso Bill Gates (al parecer M$ todavía no ha comenzado a desmantelar sus campus) se ha pasado por algunas facultades de informática para tranquilizar a los alumnos, dando un soplo de esperanza.
Disponer de equipos dispersos a nivel mundial puede ser muy enriquecedor para sus miembros, y para la calidad y el bien del producto, sin embargo en la práctica las empresas no parecen dispuestas a pagar a un ingeniero del “primer mundo” un sueldo tremendamente superior a otro con exactamente las mismas competencias en el “tercero”.
Con directivos centrados en incrementar el beneficio “por la vía rápida” y a cualquier coste no parece que haya una cura lógica. En un sector con márgenes de beneficio tan grandes como el del software (en automoción no van más allá de un 3%) parece ilógico recortar de esa manera en vez de incrementar la satisfacción del usuario con nuevas características o mayor calidad. Siguiendo con esa línea argumental es fácil desviarse hacia otros caminos, como la los inevitables daños producidos por un capitalismo a ultranza, que quedan aparentemente fuera del tema de debate.
También puede verse como un cierto “equilibrio”. A fin de cuentas los ingenieros indios se benefician de la situación, lo cual parece justo teniendo en cuenta el precario estado de su entorno. Servirá de impulso realmente a la economía de esos países? Si bien es posible que ayude a solucionar los problemas de unos pocos (que es algo) parece difícil que tenga un impacto visible a nivel más amplio, se trata de un país enorme y el porcentaje de “beneficiados” es escasísimo. No es para nada comparable, por ejemplo, con la instalación de fábricas extranjeras en nuestro país que se produjo décadas atrás. En esos casos si que había porcentajes elevados de gente beneficiados por la mejora.
La inquietud que se está produciendo en USA ha llevado a que se apunte hacia una solución “por la fuerza”: la regulación. Del mismo modo que el proteccionismo protege a las empresas, se exige algo similar para escudar los puestos de trabajo.
Un ingeniero de software escribía en software development sobre la posibilidad de recortar también costes enviando a china a los directivos de su empresa… a fin de cuentas…
Los siguientes enlaces añaden más información:
http://www.sdmagazine.com/documents/s=9001/sdm0401b/sdm0401b.html
http://www.sdmagazine.com/documents/s=9001/sdm0401a/sdm0401a.html
Se extenderá el fenómeno a Europa???
Quizá haya que coger las maletas e irse a la India… ¡cuidado con las vacas!!